Marcharse y dejar todo atrás… maltratos, golpes, humillaciones, amenazas y reiniciar una nueva vida, es una decisión que puede significar para toda mujer una semana de horror, sometida a todo tipo de torturas por parte del cónyuge que no acepta su partida.
Este episodio se ve a diario en muchos países del mundo y en este caso la Republica Dominicana no es la excepción, según las estadísticas de la Secretaria de Estado de la Mujer, en nuestro país un promedio de 70 de 100 mujeres se dirigen a las fiscalías municipales a denunciar el maltrato y los abusos que sufren a mano de sus esposos, también aproximadamente 50 mujeres de 100 mueren por los efectos de la violencia de sus maridos debido a que sus denuncias no son tomadas en cuenta por las autoridades.
Ante el fenómeno, las opiniones se dividen: una parte de los dominicanos considera que no hay más feminicidios, sino que ahora se les conoce porque hay una mirada más acuciosa sobre la violencia contra la mujer. Pero la explicación no convence, si bien es cierto que más mujeres se atreven a denunciar a sus agresores por golpizas y otros malos tratos.
A finales de septiembre del año 2005, las mujeres asesinadas totalizaban 113, ésta cifra comparada con las del año 2004 en la que fueron contabilizadas 115 mujeres fallecidas, indica el camino largo que las autoridades deben recorrer para erradicar este mal. Las mismas estadísticas de la Secretaria de Estado de la Mujer revelan que los feminicidios en el país en los años 2003, 2002 y 2001 fueron de 117, 111 y 131 respectivamente.
Recientemente la profesora Lourdes Contreras, directora del Centro de Estudios de Género de la Universidad Tecnológica de Santo Domingo, dijo que esta problemática estará en el centro del debate hasta el 2015, fecha-meta propuesta por la Organización de las Naciones Unidas –ONU- para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, cuando se formularán políticas públicas que superen la invisibilidad y la falta de prioridad en la condición de vida de las mujeres.
La académica y activista destacó que para cualquier acción política, incluido el combate y la prevención de la violencia de género, existe un talón de Aquiles: el cambio de gobierno, que cada cuatro años cambia todo. Por eso, agregó “es importante formular acciones políticas que no estén restringidas a lo partidario ni a la acción electoral”.
La violencia contra la mujer analizada por organismos internacionales.
La Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993, define la violencia contra la mujer como todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico. Incluidas las amenazas, la coerción o la prohibición arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vía pública o en la vía privada.
Este episodio se ve a diario en muchos países del mundo y en este caso la Republica Dominicana no es la excepción, según las estadísticas de la Secretaria de Estado de la Mujer, en nuestro país un promedio de 70 de 100 mujeres se dirigen a las fiscalías municipales a denunciar el maltrato y los abusos que sufren a mano de sus esposos, también aproximadamente 50 mujeres de 100 mueren por los efectos de la violencia de sus maridos debido a que sus denuncias no son tomadas en cuenta por las autoridades.
Ante el fenómeno, las opiniones se dividen: una parte de los dominicanos considera que no hay más feminicidios, sino que ahora se les conoce porque hay una mirada más acuciosa sobre la violencia contra la mujer. Pero la explicación no convence, si bien es cierto que más mujeres se atreven a denunciar a sus agresores por golpizas y otros malos tratos.
A finales de septiembre del año 2005, las mujeres asesinadas totalizaban 113, ésta cifra comparada con las del año 2004 en la que fueron contabilizadas 115 mujeres fallecidas, indica el camino largo que las autoridades deben recorrer para erradicar este mal. Las mismas estadísticas de la Secretaria de Estado de la Mujer revelan que los feminicidios en el país en los años 2003, 2002 y 2001 fueron de 117, 111 y 131 respectivamente.
Recientemente la profesora Lourdes Contreras, directora del Centro de Estudios de Género de la Universidad Tecnológica de Santo Domingo, dijo que esta problemática estará en el centro del debate hasta el 2015, fecha-meta propuesta por la Organización de las Naciones Unidas –ONU- para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, cuando se formularán políticas públicas que superen la invisibilidad y la falta de prioridad en la condición de vida de las mujeres.
La académica y activista destacó que para cualquier acción política, incluido el combate y la prevención de la violencia de género, existe un talón de Aquiles: el cambio de gobierno, que cada cuatro años cambia todo. Por eso, agregó “es importante formular acciones políticas que no estén restringidas a lo partidario ni a la acción electoral”.
La violencia contra la mujer analizada por organismos internacionales.
La Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993, define la violencia contra la mujer como todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico. Incluidas las amenazas, la coerción o la prohibición arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vía pública o en la vía privada.
La violencia acompaña a la mujer en todas las etapas de la vida e incluso, en algunos países, puede empezar antes del nacimiento.
Algunos datos mundiales.
Según la organización de las Naciones Unidas al menos una de cada tres mujeres en el mundo ha sido golpeada, obligada a tener relaciones sexuales o ha padecido algún otro tipo de abuso en su vida.
Ese mismo estudio social determinó que las mujeres entre 15 y 44 años que mueren victimas de la violencia intrafamiliar son aproximadamente de 5 millones anuales. También los resultados obtenidos en este estudio de género demuestran que en países desarrollados la gran cantidad de homicidios se realizan cuando la mujer maltratada trata de romper con la relación.
El Informe Mundial Sobre la Violencia y la Salud, realizado en el 2002 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), demuestra que cada año mueren a causa de la violencia de todo tipo 800 mil mujeres en todo el mundo.
También determinó que el 25 por ciento de las mujeres son violadas en algún momento de sus vidas. Dependiendo del país, de un 25 a un 75 por ciento de las mujeres son maltratadas físicamente en sus hogares de forma habitual. En países de Medio Oriente o del continente asiático en general, acerca de 120 millones de mujeres han padecido mutilaciones genitales, acción que se ejerce con mucha naturalidad específicamente en la India.
Algunas cifras de México de acuerdo a la encuesta Nacional sobre la Dinámica de la Relaciones de los hogares 2003 revelan con el análisis de los resultados de la ENDIREH, que un 35.4% de las mujeres entrevistadas de 15 años y más que viven con su pareja, ha padecido violencia emocional, 27.3% violencia económica, 9.3% algún tipo de violencia física y 7.8% violencia sexual. Comúnmente se relaciona la violencia con las agresiones físicas. Sin embargo la violencia se manifiesta de diferentes maneras, siendo la más común la violencia emocional. De hecho la violencia emocional aparece con una frecuencia cuatro veces mayor que la violencia física.
De igual manera el estudio indica que las mujeres de las ciudades tienen un riesgo ligeramente mayor de sufrir violencia emocional y económica en comparación con las de zonas rurales. Las mujeres sin instrucción tienen un riesgo cuatro veces menor de sufrir algún tipo de violencia que las mujeres con estudios universitarios. Este dato controversial ha sido explicado por la mayor capacidad de estas mujeres para distinguir cuando se está padeciendo algún tipo de violencia. Las mujeres incorporadas a la actividad económica tienen un riesgo mayor (15%) de padecer algún tipo de violencia respecto de quienes sólo trabajan en los quehaceres del hogar.
Un estudio, elaborado por las Organizaciones Panamericana y Mundial de la Salud (OPS/OMS), señala que cada día siete millones de mujeres en Centro América sufre violencia, cerca de 2.5 millones son abusadas sexualmente y más de 3 millones son amenazadas por sus propias parejas. La información fue difundida en el último informe de Centro de Reportes Informativos sobre Guatemala (Cerigua).
El Proyecto sobre acceso a la justicia de las mujeres en las Américas arrojó las siguientes conclusiones:
1. En Argentina los crímenes contra las mujeres constituyeron entre el 78-83% de los delitos de violencia que ocurrieron entre los años 1999-2003.
2. En Canadá indica que entre abril 1, 2003 y marzo 31, 2004, hubo 58.486 admisiones de mujeres a 473 albergues mayormente por razones de abuso. El Estado de Canadá también reportó que de acuerdo a la Encuesta General Social del 2004, se estima que el 7% de los Canadienses de 15 años o más, en una actual o previa unión de derecho común, sufrieron violencia de pareja en los últimos 5 años.
3. En Chile, el nuevo sistema penal recibió en el 2004 67.873 denuncias de delitos de lesiones. Entre los años 2001-2002, 84 mujeres fueron asesinadas por causas específicas de género, incluyendo la muerte por su pareja íntima. Asimismo, un estudio realizado en el país sobre la prevalencia de la violencia contra las mujeres en el 2001 reveló que en cuanto a cifras de violencia física leve y violencia física grave, se observa un mayor número de agresiones graves. Entre las manifestaciones de agresiones graves denunciadas por las mujeres que padecieron violencia física y/o sexual en encuentran: golpe con los puños (46,5%); pateo, arrastre o golpiza (25,3%); y la utilización de arma (22,7%).
4. En Costa Rica citó una encuesta del 2003 llevada a cabo a nivel nacional por la Universidad de Costa Rica determinó que el 58% de las mujeres en el país han sufrido por lo menos un incidente de violencia sexual y física después de cumplir los 16 años.
5. En El Salvador se reportó haber recibido durante el 2005 denuncias de distintas formas de violencia: 359 por violencia física y psicológica, 77 por violencia psicológica y sexual, 67 por violencia psicológica y patrimonial y 54 por violencia física, psicológica y patrimonial.
6. El Estado de los Estados Unidos de América reportó que en el 2003 hubo alrededor de medio millón de víctimas de violencia doméstica y aproximadamente 200.000 violaciones y agresiones sexuales fueron reportados en la Encuesta Nacional de Victimización del Crimen. Otros informes del Departamento de Justicia revelan que un tercio de los homicidios de mujeres fueron perpetrados por sus parejas.
7. El Estado de Jamaica reportó que para el 2004 ocurrieron 141 asesinatos contra las mujeres, 197 disparos, 916 casos de violación, y 409 casos de abuso de niños.
8. El Estado de México reportó que una encuesta apoyada por el Estado, revela que durante el 2003, 46,6% de las mujeres mejicanas de 15 años o mayores que vivían con sus parejas reportaron haber sufrido alguna forma de violencia durante los 12 meses antes de la entrevista. La encuesta entrevistó a 34.184 mujeres y tuvo representatividad nacional y para 11 estados: Baja California, Coahuila, Chiapas, Chihuahua, Hidalgo, Michoacán, Nuevo León, Quintana Roo, Sonora, Yucatán y Zacatecas.
9. En el caso de Paraguay, se reportaron 1.227 casos de violencia doméstica entre enero y agosto del 2005.
10. El Estado de Perú reportó entre el 2003-2005, un total de 932 denuncias por delitos de naturaleza sexual de las Fiscalías Provinciales de Familia de Lima, pero la estadística no está desagregada por sexo.
11. En el caso particular de la República Dominicana presentó las siguientes estadísticas: el 23,9% de las mujeres dominicanas han sufrido alguna forma de violencia desde la edad de los 15 años y el 9,5% durante los últimos 12 meses. Hasta el año 2004 hubo 7.118 casos reportados de violencia contra las mujeres.
Por otro lado, varios Estados también reportaron una disminución en los incidentes de violencia contra las mujeres. En Belice se reportó que el total de casos de violencia contra las mujeres en el 2004 disminuyó en comparación con el 2003 de 1.240 casos a 962 casos. Algunos Estados como Antigua y Barbuda y Bolivia reportaron que no hay cifras o estadísticas sobre incidentes de violencia contra las mujeres. Otros Estados, como las Bahamas, reportaron que hay información disponible, pero que no está siendo desagregada en base al sexo de las víctimas. Las Bahamas reportó que sólo algunas formas de violencia contra las mujeres, como los homicidios, están reflejadas en las estadísticas nacionales.
En el año 1999, la República Dominicana con el apoyo de más de 60 países solicitó ante la Asamblea General de las Naciones Unidas establecer El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. El objetivo de establecer una fecha para esta causa, ha sido que los gobiernos y la comunidad internacional lleven a cabo acciones concretas para acabar con la violencia contra la mujer.
Sin embargo, siendo la Republica Dominicana el país que realizó esta propuesta ante la ONU es quizás uno de los que menos trabaja para erradicar este mal que agobia a las mujeres, ni tampoco tiene organismos que velen por la seguridad física y emocional de la mujer.
Y como afirma Kofi Annan Secretario General de las Naciones Unidas "La violencia de género es quizás la más vergonzosa violación de los derechos humanos. Mientras continúe, no podemos afirmar que estemos logrando progresos reales hacia la igualdad, el desarrollo y la paz".
¿Por qué se tomó el 25 de noviembre para celebrar el Día de la no Violencia contra la mujer?
En el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, celebrado en Bogotá, en Julio de 1981, surge la propuesta de hacer el 25 de noviembre un día de reflexión y denuncia contra las diferentes formas de violencia que sufren las mujeres. En esa fecha, 1960, en la República Dominicana, las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, opositoras al dictador Rafael Leonidas, habían sido asesinadas por él. En el mencionado encuentro de Bogotá se hizo el compromiso de impulsar en los respectivos países la celebración de esa fecha.
Posteriormente, en la Conferencia Internacional de la Mujer organizada por Terre de Hommes celebrada del 6 al 15 de Mayo de 1987 en Taunus, República Federal Alemana, se analizó la situación de las mujeres, verificándose la existencia de problemas que eran consecuencia de crisis económicas, políticas, o bien resultado de la militarización y de la explotación. Con los considerándos y exigencias planteadas, las participantes acordaron el 15 de mayo de 1987 declarar el 25 de Noviembre como DIA INTERNACIONAL DE LA NO VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.
Comentarios